
Línea del tiempo
Crisis en España

Línea del tiempo de España
1898 – Desastre del 98
España pierde sus últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) tras la guerra con Estados Unidos. Supone el fin del Imperio español y una profunda crisis moral, política y económica.
1885-1902 – Regencia de María Cristina
Tras la muerte de Alfonso XII, su esposa María Cristina asume la regencia en nombre de su hijo Alfonso XIII hasta que este alcanza la mayoría de edad. Durante este periodo continúa el sistema de la Restauración, basado en la alternancia pactada entre conservadores y liberales.
1902 – Mayoría de edad de Alfonso XIII
Alfonso XIII comienza su reinado con solo 16 años. Mantiene el sistema parlamentario basado en el turno de partidos, que no refleja la verdadera voluntad popular.
1900-1914 – Regeneracionismo
Movimiento intelectual y político que propone reformas profundas para modernizar España. Su mayor exponente es Joaquín Costa. Critica el caciquismo, el analfabetismo y la corrupción.
1902-1923 – Alternancia de partidos
El sistema político de la Restauración se basa en la alternancia entre el Partido Conservador (liderado por Antonio Maura) y el Partido Liberal (liderado por Sagasta o José Canalejas). Esta alternancia era manipulada mediante el caciquismo y el fraude electoral.
1909 – Guerra en Melilla y Semana Trágica de Barcelona
El envío de reservistas a la guerra en Marruecos provoca protestas obreras en Barcelona. La Semana Trágica es una revuelta anticlerical y antimilitar duramente reprimida por el gobierno.
1911 – Primer sistema de seguridad social
Se crean los primeros seguros sociales obligatorios, como el de accidentes de trabajo, que suponen el inicio del sistema de protección social en España.
1910 – Ley del candado
Impulsada por el liberal José Canalejas, limita la expansión de órdenes religiosas en España, especialmente de los jesuitas. Busca controlar el poder de la Iglesia en la vida pública.
1917 – Crisis de 1917
Triple crisis: militar (protesta de las Juntas de Defensa), parlamentaria (rechazo del sistema de turnos), y social (huelga general revolucionaria). El sistema político empieza a colapsar.
1921 – Desastre de Anual
Grave derrota militar del ejército español frente a los rifeños en Marruecos. Mueren miles de soldados. Provoca una crisis política y deslegitimación del régimen.
1923-1930 – Dictadura de Primo de Rivera
Golpe de Estado apoyado por Alfonso XIII. Primo de Rivera suspende la Constitución y gobierna autoritariamente con apoyo militar. Aunque intenta modernizar infraestructuras, su régimen fracasa en lo político.
1931 – II República: Primera etapa (1931-1933)
Se proclama la Segunda República tras las elecciones municipales. El rey marcha al exilio. Gobierna una coalición de izquierdas (reformas agrarias, educativas, laborales).
1933-1936 – II República: Bienio conservador
Accede al poder la derecha. Se paralizan reformas. En 1934 se produce una insurrección obrera en Asturias y Cataluña.
1936 – II República: Frente Popular y antesala de la guerra
Victoria electoral del Frente Popular (izquierda). Se agrava la polarización política y social. Aumenta la violencia.
1936-1939 – Guerra Civil Española
Golpe de Estado militar (julio de 1936) da inicio a la guerra entre republicanos y nacionalistas. Termina con la victoria de Franco, que establece una dictadura que durará hasta 1975.