
Absolutismo y Fernando VII
España en el siglo XIX
Análisis de fuentes

Fragmentos de la Constitución de 1812 (Cortes de Cádiz):
-Soberanía Nacional:
-"La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales" (Art. 3, Constitución de 1812).
-División de Poderes:
-"El Gobierno de la Nación Española es una Monarquía moderada hereditaria" (Art. 14)
- "El Poder Legislativo reside en las Cortes con el Rey" (Art. 15).
-Derechos y Libertades:
-"La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen" (Art. 4).
-Representación Popular:
-"Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación, nombrados por los ciudadanos" (Art. 27).
Medidas Absolutistas de Fernando VII:
-Supresión de la Constitución de 1812: Tras su regreso en 1814, Fernando VII declaró nula la Constitución de 1812 mediante el Manifiesto de Valencia:"Queda restablecido el gobierno absoluto, pues es la voluntad divina y tradicional de la Monarquía Española."
-Restauración del Antiguo Régimen:
-Reinstalación de instituciones como la Inquisición y la abolición de reformas liberales, incluidas las desamortizaciones.
-Persecución de Liberales:
-Ordenó la persecución y encarcelamiento de quienes participaron en las Cortes de Cádiz o promovieron ideas constitucionalistas.
-Centralización del Poder:
-Reasumió el control absoluto, disolviendo cualquier intento de autonomía política o representativa.
Comparación:
Base ideológica:
-Cortes de Cádiz: Inspiradas en el liberalismo y las ideas ilustradas, buscaban limitar el poder del monarca mediante la división de poderes y una constitución escrita.
-Fernando VII: Defendía el absolutismo y el derecho divino de los reyes, eliminando cualquier límite a su autoridad.
Derechos y libertades:
-Cádiz: Reconocía derechos individuales como la libertad y la propiedad.
-Fernando VII: Negaba la existencia de derechos garantizados, subordinándolos a su voluntad.
Sistema de gobierno:
-Cádiz: Proponía un sistema parlamentario donde el rey colaborara con las Cortes.
-Fernando VII: Restauró el poder absoluto, eliminando cualquier forma de gobierno compartido.
Legitimidad:
-Cádiz: Basada en la soberanía popular.
-Fernando VII: Basada en la tradición y en el derecho divino.
La confrontación entre estos dos modelos marcó el devenir político de España, con un ciclo constante de restauraciones absolutistas y resurgimientos liberales.
Juicio a Fernando VII

Motivo del Juicio:
El juicio a Fernando VII podría llevarse a cabo por los siguientes motivos principales:
Traición al liberalismo y a la Constitución de 1812: Restableció el absolutismo tras haber jurado fidelidad a la Constitución, lo que implicó una traición al movimiento liberal que buscaba modernizar España.
Represión de los liberales: Ordenó persecuciones, ejecuciones y encarcelamientos masivos de quienes apoyaban reformas constitucionales.
Desgobierno y declive económico: Su gobierno absolutista contribuyó a un grave estancamiento económico y a la pérdida de las colonias americanas.
Conculcación de derechos: Eliminó libertades fundamentales, cerró instituciones educativas avanzadas y reinstauró mecanismos represivos como la Inquisición.
Quienes Podrían Juzgarlo:
Líderes y simpatizantes liberales:
Representantes de las Cortes de Cádiz o sus sucesores ideológicos, quienes fueron perseguidos y traicionados por el rey. Ejemplo: figuras como Agustín de Argüelles o diputados exiliados.
Pueblos de América Latina:
Sus políticas absolutistas y su incapacidad para ofrecer soluciones a las demandas de autogobierno aceleraron los procesos independentistas. Las nuevas repúblicas latinoamericanas podrían reclamarlo como responsable del colapso del Imperio Español.
Campesinos y clases trabajadoras:
Sufrieron bajo el peso de una monarquía que no promovió reformas económicas ni sociales y que utilizó la fuerza para reprimir revueltas populares.
Intelectuales y reformistas ilustrados:
Defensores de la modernización, las libertades y los avances educativos, que fueron duramente castigados por el retorno al absolutismo.
Historiadores y juristas modernos (simbólicamente):
Como representantes de una perspectiva crítica hacia el pasado, estos actores podrían juzgar su legado por el daño estructural causado a España y sus territorios.
Cargos Propuestos:
Alta Traición: Por jurar y luego traicionar la Constitución de 1812.
Crímenes contra la Libertad: Por la persecución sistemática de los liberales y la supresión de derechos.
Desgobierno: Por su incapacidad para liderar reformas que fortalecieran a España como nación.
Pérdida del Imperio: Por su pasividad y falta de visión estratégica durante los movimientos independentistas en América.
Estructura del Juicio:
Juez simbólico: Representante de los valores constitucionales y la justicia histórica.
Fiscal: Podría ser un liberal notable como Agustín de Argüelles, quien defendió la Constitución de Cádiz.
Defensa: Un abogado defensor que argumente a favor de la tradición monárquica y las dificultades del contexto histórico.
Jurado: Formado por representantes de las clases populares, intelectuales, liberales y ciudadanos latinoamericanos.
Este juicio permite reflexionar sobre el impacto del absolutismo en la historia de España y el legado negativo de Fernando VII en el desarrollo político y social del país.
Causas y consecuencias de la guerra de independencia

Invasion napoleonica y abdicación de Bayona
Napoleón Bonaparte aprovechó la debilidad de la monarquía española y la crisis política interna para invadir España. A través de la presión, forzó a Carlos IV y a su hijo Fernando VII a abdicar en favor de su hermano, José Bonaparte, lo que generó rechazo popular.
Descontento social y político:
España sufría tensiones sociales por las desigualdades del Antiguo Régimen. Las clases populares veían con desconfianza a las élites, mientras que sectores liberales aspiraban a reformas políticas.
Rechazo al gobierno extranjero:
La imposición de José Bonaparte como rey y la presencia de tropas francesas fueron percibidas como una invasión ilegítima y una amenaza a la soberanía nacional.
Crisis del sistema monárquico español:
La debilidad de Carlos IV y los enfrentamientos entre las facciones políticas y familiares (como la influencia de Manuel Godoy) crearon un vacío de poder que Napoleón explotó.
Influencias externas:
El éxito de la Revolución Francesa y el impacto de las ideas liberales y nacionalistas inspiraron a muchos españoles a luchar contra la opresión extranjera y a buscar un cambio político interno.
Consecuencias de la Guerra de la Independencia para España:
Crisis política prolongada:
Aunque Fernando VII fue restaurado en el trono en 1814, España quedó profundamente dividida entre absolutistas y liberales, lo que marcó el inicio de una serie de conflictos internos durante el siglo XIX.
Pérdida de influencia internacional:
La guerra debilitó la posición de España en Europa y facilitó los movimientos de independencia en América Latina, que comenzaron durante el conflicto y culminaron con la pérdida de la mayoría de las colonias españolas.
Impacto cultural y social:
La guerra fomentó un sentimiento de identidad nacional y reforzó la resistencia popular frente a las invasiones extranjeras, pero también dejó profundas cicatrices sociales y culturales.
Constitución de Cádiz (1812):
En medio de la guerra, se promulgó la primera constitución liberal española, un documento pionero en Europa que intentó reformar el sistema político. Aunque fue revocada por Fernando VII, marcó el inicio de las luchas por el constitucionalismo en España.